Nuevo libro de la RED RESE Cartografías, mapas y contramapas. 2022

Cartografías, mapas y contramapas. Carlo Emilio Piazzini Suárez y Vladimir Montoya Arango. (Editores) Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Descargar : https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29685/1/PiazziniSuarez_2022_CartografiasMapasContramapas.pdf

IV Seminario Internacional sobre Pueblos Tradicionales. Fronteras y Geopolítica en América Latina. Una propuesta para la Amazonía

El evento está organizado, en su cuarta edición por el Laboratório de Estudios Panamazónicos- Prácticas de pesquisa e Intervención Social – LEPAPIS, de la Univ. Federal de Amazonas.  Se realizará entre el 15 y el 17 de junio. Es un evento internacional del cual participarán colegas de la Red Internacional de Estudios Socioespaciales como el Prof. Vladimir Montoya, el Prof. Renato Athias y el prof. José Exequiel Basini. En el comité científico, otros miembros que lo representan son el Prof. Carlo Emilio Piazzini y el Prof. Nicolás Guigou. La RESE también está mencionada como institución que apoya el evento. Este es el link para inscripción y participación totalmente gratuita https://bit.ly/3w7X8Fi

Publicado nuevo libro por miembros de RESE: Povos Tradicionais III

Povos Tradicionais III, Fronteiras e Geopolítica na América Latina: Uma proposta para a Amazônia/Pueblos Tradicionales, Fronteras y Geopolítica en América Latina: Una propuesta para la Amazonía

 COMPILADOR

Jose Exequiel Basini Rodriguez

 ORGANIZADORES

Jose Exequiel Basini Rodriguez, Daniel Tavares dos Santos, Diego Omar da Silveira

CRÉDITOS DO CONGRESSO/ CRÉDITOS DEL CONGRESO

III Seminário Povos Tradicionais, Fronteiras e Geopolítica na América Latina: Uma proposta para a Amazônia. Manaus. Brasil 18,19,20 novembro de 2014/ III Seminario Pueblos Tradicionales, Fronteras y Geopolítica en América Latina: Una propuesta para la Amazonía. Manaus. Brasil. Editorial: Autografia Rio de Janeiro, 2020 ISBN 978-65-5531-098-6 1. Antropologia. 2. Ecologia humana – Brasil. 3. Etnologia. CDD 304.2

descarregar o livro/descargar el libro  (atualizado 25 de Junho/actualizado 25 de junio)

Conclusiones del Congreso RESE IV. Memoria de Resultados

banner_blog

Pueden consultarse y descargarse desde aquí las conclusiones y memoria general del evento RESE IV.

A    manera    de    conclusiones    del    Cuarto    Seminario    Internacional    de    Estudios  Socioespaciales: Cartografías, nuevos mapas y contramapas, se presentan algunos temas transversales  a las diferentes sesiones, que pueden servir de insumo para la reflexión  sobre  el  presente  y  futuro  de  las  prácticas  de  mapeamiento  y  cartografía social.
•    Las cartografías y prácticas de mapeo social son muy relevantes actualmente para entender las relaciones entre espacio, conocimiento y poder, particularmente por la potencia que albergan para hacer visibles las tensiones entre prácticas hegemónicas y contra-hegemónicas de representación. Es importante reconocer la importancia que tiene actualmente la democratización de la información y de los medios de producción cartográfica, lo cual ha facilitado procesos de apropiación de conocimiento por parte de diversas comunidades. Igualmente, se ha reflejado en una creciente difusión de la cartografía social, generando mayor visibilidad de procesos de construcción y
autonomía  territorial  e  incidencia  en  políticas  territoriales  de  diferentes escalas. El fin
de la cartografía social, sin embargo, no se puede agotar en la búsqueda de visibilidad o
incidencia política a través la apropiación de lenguajes de producción o difusión de conocimiento geográfico, sino también como la posibilidad de transformación de estos lenguajes. La producción de mapas ofrece una ventana a representaciones no expertas del espacio, mapas participativos y contra-mapas o cartografías que buscan cuestionar y subvertir lenguajes cartográficos hegemónicos.

•   Si bien la cartografía social hace visibles procesos de autonomía y defensa territorial, esta visibilidad también implica riesgos, especialmente en lo que se refiere a la difusión y uso de la información por parte de diferentes actores. La cartografía social debe ser consciente de estos riesgos a la hora de producir y difundir conocimientos y saberes.

•    La heterogeneidad de contextos geográficos y sociales implica que no hay una sino muchas cartografías sociales. La práctica de cartografía social no puede tener unas técnicas y procedimientos predefinidos, sino que debe ser histórica y geográficamente situada, especialmente si se concibe el proceso de mapeamiento como una construcción colectiva de conocimiento.

•    La cartografía social debe ser dinámica, en la medida en que los fenómenos, actores y
conflictos socioespaciales que busca representar o hacer visibles cambian o se transforman constantemente en el tiempo y el espacio. En este sentido, es posible afirmar que el «mapeo social» no es simplemente el acto de mapear: es un proceso que debe dar cuenta de prácticas sociales y políticas que se inscriben en dinámicas y conflictos cambiantes.